Hernia de disco: cundo hay que operar?

La hernia discal es una de las patologas ms habituales de la columna vertebral. Se origina cuando el material del disco intervertebral -estructura que se encuentra entre las vrtebras y acta como almohadilla- se sale de su lugar, llegando a producir presin sobre los nervios. Segn el tamao del material herniado y la ubicacin, puede

La hernia discal es una de las patologías más habituales de la columna vertebral. Se origina cuando el material del disco intervertebral -estructura que se encuentra entre las vértebras y actúa como almohadilla- se sale de su lugar, llegando a producir presión sobre los nervios. Según el tamaño del material herniado y la ubicación, puede ocasionar dolor y problemas de movilidad en distintas partes de la columna, así como en brazos y piernas. Pero la variabilidad de los síntomas es enorme: desde un dolor insoportable y duradero hasta molestias leves y transitorias.

Dado el potencial incapacitante de esta dolencia, es frecuente pensar que la cirugía es la única opción para librarse del dolor de forma definitiva. Pero no es así: los especialistas tienen unos criterios definidos para decidir en qué casos es necesaria y en cuáles hay que recurrir a otras modalidades terapéuticas.

El primer paso para acertar con el tratamiento es un buen diagnóstico, que comienza con la entrevista médica (anamnesis), encaminada a identificar cuáles son los síntomas que experimenta el paciente, cómo repercuten en su calidad de vida y qué discapacidad le generan. El siguiente paso es realizar una exploración física que permita al especialista esbozar un diagnóstico de sospecha para luego pedir una prueba de imagen, que habitualmente es la resonancia magnética.

Pero esta prueba diagnóstica, tal y como apunta Pilar Martínez Sánchez, radióloga especialista en musculoesquelético de patología de columna de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), no se requiere en todos los casos. “La mayoría de los dolores lumbares están producidos por lesiones de los discos intervertebrales que, aunque sean cuadros limitantes en la vida cotidiana, no requieren la realización de ninguna prueba radiológica, porque son autolimitados”, asegura. Es decir, es una patología que en buena parte de los casos tiende a la resolución espontánea con los debidos autocuidados.

Alberto Hernández, miembro de la Sociedad Española de Columna y especialista en cirugía de columna, recalca que no todo el mundo “experimenta el dolor y la discapacidad en la misma magnitud; son datos esenciales para que después podamos tomar decisiones”. Este criterio es clave para la realización de pruebas de imagen y, en última instancia, para la elección del tratamiento óptimo en cada caso concreto.

¿Operar o no operar? Esa es la cuestión

En las patologías susceptibles de ser intervenidas quirúrgicamente se suele hablar de tratamiento conservador para referirse a todas aquellas medidas terapéuticas que no implican pasar por el quirófano. En el caso de la hernia de disco, generalmente se intenta agotar esta vía porque evita la cirugía -que no está exenta de riesgos y complicaciones- en un porcentaje muy amplio de los casos.

Según explica Teresa Bas, jefa de Sección de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital La Fe, de Valencia, “aproximadamente el 80-90% de los pacientes que tienen una hernia de disco aguda mejoran sin cirugía”. Por eso, “el primer tratamiento debe ser conservador” y únicamente debe ser quirúrgico “en las situaciones de fracaso del tratamiento conservador, que es múltiple, o en presencia de déficit neurológico”.

Por lo tanto, la intensidad y la persistencia de los síntomas y el fracaso del tratamiento conservador son los puntos clave, sin olvidar otro elemento esencial que destaca Hernández: “Es fundamental identificar si la presencia de los síntomas está asociado a la lesión que tenemos en las pruebas radiológicas y si lo que encontramos en las pruebas radiológicas realmente tiene trascendencia en las quejas que tiene el paciente”. Es entonces cuando se puede hablar de “correlación clínico-radiológica”, indispensable para poder operar.

Así es el tratamiento conservador de la hernia de disco

“El conocimiento de la fisiopatología del dolor ha contribuido a mejorar el tratamiento médico de la hernia y hacerlo más preciso”, señala la traumatóloga del Hospital La Fe. Los tratamientos conservadores incluyen la analgesia, la rehabilitación y fisioterapia con ultrasonidos, la estimulación eléctrica, las bolsas de agua caliente, las bolsas de agua fría y la terapia manual. “Todo ello para reducir el dolor y los espasmos musculares, lo que facilitará que la persona pueda empezar a hacer ejercicio”. En este sentido, apunta que en la actualidad se recomienda “empezar precozmente a ejercitar la musculatura”. 

Los tratamientos conservadores se han ampliado con las técnicas intervencionistas, como las infiltraciones y técnicas intradiscales. En este apartado resultan de gran utilidad los bloqueos epidurales, que consisten en la administración de una mezcla compuesta por un corticoide, un anestésico local y suero fisiológico mediante una inyección epidural.

Así es el tratamiento quirúrgico de la hernia discal

Como ya se ha dicho, cuando fracasan los tratamientos conservadores o existe un déficit neurológico, llega la hora del tratamiento quirúrgico. “El objetivo de la cirugía es hacer que la hernia de disco deje de comprimir el nervio, mejorando los síntomas de dolor y la debilidad”, expone Bas. 

La cirugía clásica, consistente en abrir la columna, acceder a la vértebra y quitar la hernia discal, sigue plenamente vigente, pero se han ido incorporando diversos procedimientos mínimamente invasivos.

“Existen varias alternativas que han demostrado que resuelven el problema con la misma eficacia que las cirugías que hacíamos hace años, pero con menos herida quirúrgica, menor daño del músculo y, por lo tanto, una recuperación más rápida”, señala Hernández.

Hay dos modalidades fundamentales de cirugía mínimamente invasiva: la microdiscectomía mínimamente invasiva tubular y la endoscopia o Full endoscopy.

La cirugía mínimamente invasiva tubular consiste “en la entrada en la columna con una serie de dilatadores, que son unos tubos pequeños que van haciendo espacio entre los músculos, sin separarlos ni desinsertarlos, y a través de ese canal se trabaja con un endoscopio incorporado en el tubo o con un microscopio”, indica Hernández. Con este sistema se practican unas incisiones que no llegan a los 2 centímetros y se obtiene el mismo resultado en cuanto a descompresión que con las técnicas previas.

La alternativa más reciente es la endoscopia pura (full endoscopy), que consiste “en introducir un dispositivo que no llega a 1 centímetro de diámetro a través del cual se realizan los gestos para aliviar la compresión”. Según el experto en cirugía de columna, este procedimiento, que es muy exigente desde el punto de vista técnico, “minimiza los tiempos de recuperación y la agresión sobre los tejidos, con lo cual el paciente vuelve a su vida normal más rápido”.

ncG1vNJzZmibpZ6xosDEqaOuq16irrOvwGeaqKVfl7amusSsq5qqX2d9c3%2BOaW1oamBktaa%2BzaKYZpyZqLCweceasGanoJq%2For6Mam9pbmFle6nAzKU%3D

 Share!